Depresión

Volver a tratamientos para adultos

¿Qué es?

Todas las personas podemos tener momentos o días en que nos sentimos tristes, desanimados, con pocas ganas de hacer nada, con la sensación de que todo nos supera o de que no tenemos mucho apoyo de otras personas. Si al cabo de unas horas o de unos días, nuestro estado de ánimo vuelve a encontrar su equilibrio habitual, esto se considera normal y forma parte de la vida.

Sin embargo, cuando estas situaciones difíciles se alargan durante meses, o cuando llevamos  mucho tiempo sintiéndonos así casi a diario, es importante poder consultar con un psicólogo para poder prevenir una “depresión”, es decir, para evitar que un estado de ánimo bajo se alargue tanto en el tiempo que acabe siendo una amenaza real para nuestra salud emocional y mental.

Comúnmente, llamamos “depresión” a un estado de ánimo donde predominan de manera prolongada en el tiempo los sentimientos de tristeza, desesperanza, abatimiento, baja autoestima o culpabilidad, entre otros. Además, otra característica muy relevante del estado de ánimo deprimido es el haber perdido el interés por la mayoría de las cosas que antes nos gustaba hacer, por lo que las actividades, situaciones o relaciones que antes nos aportaban felicidad o placer, o nos eran gratificantes de algún modo, han ido desapareciendo de nuestra vida. Acabamos perdiendo la ilusión, y a veces, de manera peligrosa, se instala en nuestra mente una visión muy negativa de la realidad o de nosotros mismos, la idea de que “ya nada vale la pena” o de “yo no valgo nada”, que pueden generar pensamientos de muerte o intentos de suicidio.

 

Cuando nuestro estado de ánimo está tan afectado, nuestro cuerpo nos suele enviar “señales”, que en la depresión suelen ser: llorar a menudo o por casi cualquier cosa; necesidad de dormir mucho o, por el contrario, padecer insomnio; sentir cansancio o sensación de pesadez; o comer en exceso o muy poco, con el consiguiente cambio notorio de peso.

 

A su vez, los cambios en nuestro estado emocional y físico afectan a cómo nos comportamos con nosotros mismos y con los demás, y por lo tanto, repercuten negativamente en nuestro entorno social, laboral y/o personal.

La depresión es el trastorno del estado de ánimo más frecuente, pero hay otros trastornos afectivos que también es muy importante detectar a tiempo, ya que no todas las depresiones son iguales. Un psicólogo clínico puede valorar qué características o síntomas manifiesta una persona, y en qué grado de severidad, para así enfocar su tratamiento de manera específica y eficaz. Es muy importante tener en cuenta que un estado de ánimo bajo puede tener consecuencias graves a medida que se alarga en el tiempo si no se detecta o no se recibe el tratamiento adecuado.


TIPOS DE TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

1) Trastornos depresivos:

  • Trastorno de depresión mayor
  • Trastorno depresivo persistente (distimia)

 

¿CÓMO LOS PODEMOS IDENTIFICAR?

A continuación se detallan las características principales de los trastornos del estado de ánimo más habituales.

Trastorno de depresión mayor:

  • Estado de ánimo triste, ansioso o de “vacío” la mayor parte del día
  • Disminución del interés o placer en las actividades de las que antes se disfrutaba
  • Sentimientos de culpa y/o inutilidad excesivos o inapropiados
  • Sentimientos de desesperación o pesimismo
  • Disminución de la energía o sensación de fatiga la mayor parte del día
  • Dificultad para concentrarse, pensar, recordar o tomar decisiones.
  • Insomnio o hipersomnia cada día
  • Pérdida o aumento de peso o bien del hambre
  • Agitación o enlentecimiento psicomotor casi todo el día
  • Pensamientos de muerte o de suicidio

 

Trastorno depresivo persistente (distimia):

La distimia presenta los síntomas característicos de una depresión mayor pero con menor intensidad o causando menor incapacidad. Esto hace que este estado de ánimo parezca “soportable” y se alargue demasiado en el tiempo (alrededor de 2 años), con el peligro de que se convierta en “crónico”.


¿QUÉ OBJETIVOS SE PLANTEAN CON EL TRATAMIENTO?

El psicólogo clínico es el profesional cualificado para llevar a cabo un tratamiento específico y eficaz de los trastornos del estado de ánimo. Los objetivos del tratamiento se centran en dotar al cliente de herramientas y recursos de diferentes tipos para que éste pueda restablecer su equilibrio emocional, mental y físico, de tal manera que pueda volver a pensar, actuar y sentir desde un estado de ánimo positivo, a medida que los síntomas le afectan cada vezde manera menos intensa o frecuente, y le permiten restablecer un ritmo de vida adecuado. 


¿CÓMO LO HACEMOS?

Principalmente, mediante la terapia psicológica individual y, en algunos casos, complementando ésta con el tratamiento farmacológico.

Terapia psicológica individual

El psicólogo clínico valorará las características, circunstancias vitales y posibles síntomas de estado de ánimo o de otros posibles trastornos (ansiedad, afectación por enfermedad médica, por abuso de sustancias, duelo mal resuelto, etc.), entre otros factores relevantes, para plantear el tratamiento óptimo para el cliente.

Desde la orientación cognitivo-conductual, el proceso terapéutico se centra en elaborar conjuntamente con el cliente diversas estrategias que favorezcan su cambio conductual, por ej., con la realización de actividades y tareas que impliquen experiencias positivas, así como con la reducción de las conductas que conducen a experiencias negativas. Además, y de manera fundamental, se trabajan técnicas llamadas cognitivas, es decir, de “manera de pensar”, que gradualmente transforman la “mente derrotada” en una mente capaz de analizar los problemas sin dejarse “hundir” por ellos. El cliente aprende a observarse a sí mismo, a registrar sus pensamientos y emociones para poder “distanciarse” de ellos y analizarlos de manera más objetiva, para poder aumentar la percepción de control y de toma de decisiones de cambio. Con la realización de tareas entre sesiones, el cliente pone en práctica en situaciones reales de su vida cotidiana las estrategias y recursos aprendidos, de modo que progresivamente va consolidando sus nuevas habilidades o las va reajustando según sus necesidades y los objetivos planteados.

Tratamiento farmacológico: ¿Es obligatorio?

No, el tratamiento farmacológico no es obligatorio. Sin embargo, dependiendo de la severidad de los síntomas o la duración de los mismos, para algunas personas afectadas es beneficioso complementar el tratamiento psicológico con el farmacológico durante un tiempo determinado. Las diversas opciones de tratamiento farmacológico serán rigurosamente valoradas por un médico psiquiatra y consensuadas con el psicólogo clínico y el cliente. En BarnaPsico colaboramos con prestigiosos especialistas en psiquiatría para ofrecer un proceso terapéutico integral a nuestros clientes.


¿QUÉ SE GANA CON EL TRATAMIENTO?

Aprender a pensar, sentir y actuar de modo diferente y positivo cuando nos imaginamos el futuro que queremos, más allá del presente difícil que nos nubla el ánimo. Un tratamiento psicológico eficaz da al cliente las estrategias y herramientas para afrontar positivamente y resolver eficazmente otras situaciones adversas que podrán suceder en el transcurso de su vida, pero sobre todo, le dará la comprensión de su fortaleza interna, del valor de la autoestima y de la confianza en sus posibilidades de un futuro mejor. Todo ello además redunda en el entorno de la persona que ha asumido el tratamiento, produciéndose una interacción mucho más positiva en ambas direcciones cosa que favorece a su vez la recuperación, y traduciéndose en mayor calidad de vida, tanto para el que había estado afectado como en su entorno (familiares, amigos, compañeros de trabajo,..).


 

Concerta una primera visita

Llámanos para concertar cita previa 93 176 27 44 | 608 534 532
O bien rellena el siguiente formulario

    Nombre

    E-mail

    Teléfono

    Su mensaje

    He leido y acepto laPolítica de privacidad

    Autorizo a Barnapsico a enviarme correos informativos de actividades que se organicen desde Barnapsico. (Como talleres, seminarios, cursos formativos o similares.)

    Llámanos ahora, cuidamos tu equilibrio emocional y psicológico de forma personalizada y especializada.
    Cita previa
    93 176 27 44 | 608 534 532
    info@barnapsico.com